HAMILTON Vs VERSTAPPEN

Acallado el ruido que produjo el incidente entre Hamilton y Verstappen, analizamos con los más experimentados expertos los ocurrido en Silverstone…

Por Juan Carlos Maimone

El Emblemático bar White Horse del pueblo, es el lugar preferido de los mecánicos, ingenieros y a veces hasta para los pilotos, aunque en menor escala. Sin embargo; finalizado el GP de Inglaterra, era de un lleno total, por lo que valió la pena quedarse y escuchar todas las opiniones convergentes sobre el incidente entre los dos pilotos.

Allí, tratamos de filtrar las opiniones de los más avezados en la materia para proponer un análisis ecuánime pero profundo del tema, que por un lado no le hace bien a la F1 y por el otro, desata una serie de susceptibilidades con respecto a la categoría y sus “popes”.

Después de ver y analizar decenas de veces lo ocurrido, sumado a las versiones de los más conocedores en la materia; pudimos arribar a las siguientes conclusiones…

En la medida que Mercedes mandó su auto insignia con menos carga aerodinámica durante todo el fin de semana, este había demostrado ser – comprobado más tarde en la telemetría tanto en el nuevo formato de la clasificación como en la carrera– unos 6 Kmts. más rápido que el RB de Verstappen.

A través de la amplia curva de “Woodcote”, la velocidad y la estela de los Mercedes eran más poderosos mientras se dirigían hacia “Copse”, la curva nueve. Ya allí, Max se movió razonablemente hacia la derecha e inmovilizó a Lewis, que inicialmente había fingido a la izquierda hacia el viejo antiguo de boxes, tal vez seguro en su mente de que Lewis cedería una vez más cuando se acercara a una esquina de 180 MPH (288 KPH) en un ángulo agudo en el lado sucio de la pista.

El día anterior en el Sprint, Lewis había estado en una situación similar, pero por fuera y tuvo que ceder, lo que le costó una oportunidad de victoria y ya había decidido no volver a cometer ese error.

Creo que también había resuelto que había concedido demasiadas veces a la agresión de Max (como en Imola y Barcelona a principios de año e incluso el día anterior). Estaba 33 puntos por detrás en el campeonato y necesitaba enfrentarse a esta intrépida máquina de conducir holandesa que quiere la corona.

Hamilton estuvo momentáneamente en gran parte de la vuelta inicial al costado del RB antes de soltar el acelerador en reiteradas oportunidades. Al llegar a la curva del conflicto Max giró sintiendo que la esquina era suya, es decir, cerró la línea y se tocaron, haciéndolo salir de la pista a gran velocidad, para impactar el muro de contención.

Red Bull sintió que era una falta profesional, un accidente intencional de Hamilton. Las declaraciones eran incandescentes, su potencial campeón mundial estaba magullado, su automóvil costosamente destrozado en esta nueva era de límites de costos y con posibles penalizaciones en la parrilla por cualquier cambio en el motor y accesorios.

A estas alturas debemos aclarar – y más allá de los comentarios poco intolerantes de muchos – que, después de observar a Lewis a lo largo de las décadas, está claro que no es un piloto fundamentalmente sucio, aunque por supuesto, ha tenido un par de escaramuzas en tiempos más recientes, algo normal si tenemos en cuenta lo que ocurre siempre en el lote de atrás.

Por el otro lado; Max es súper agresivo y lo amamos por eso; aunque esta vez Lewis decidió que iba a contrarrestar esa agresión y este incidente, era solo cuestión de tiempo. Convengamos que tampoco Max tuvo la culpa, aunque para su propia carrera y campaña en el campeonato podría haber dejado un poco más de espacio en el interior dado que Hamilton estaba obligado a verse comprometido en esa línea y quizás, haber estado menos convencido de que Lewis cedería. Pero claro; esto eso es con calma retrospectiva y sentados con un trago adelante Con una ventaja de 33 puntos en el campeonato y el auto más rápido, posiblemente Max tomó demasiados riesgos después de una largada tardía, pero bueno, es por eso que está donde está y es un serio contendiente al campeonato.

Los cuatro niveles de penalización en carrera disponibles para los comisarios son cinco segundos agregados a la siguiente parada en boxes (o tiempo de carrera transcurrido si no hay más paradas) los 10 segundos que eligieron en este caso, un “drive through” que habría costado 19 segundos en el día o un “stop and go” de 10 segundos que costaría alrededor de 32 segundos en Silverstone para cuando haya entrado y salido del área de boxes de su equipo.

En defensa de estos, debemos decir que aplicaron el reglamento en todo momento y es por eso que el australiano Michael Masi, director de carreras de la F1, tuvo que aclarar cuáles fueron los criterios de los comisarios al momento de juzgar el impacto, ya que el daño provocado en el coche de “Mad Max” fue ampliamente superior al castigo y que era la gran preocupación de Horner y Red Bull.

“Creo que una de las grandes partes que ha sido un tema durante muchos años, es que los directores de los equipos fueron bastante inflexibles en que no se debe considerar las consecuencias de un incidente. Entonces, cuando están juzgando incidentes se juzga el incidente en sí y los méritos del del mismo, no lo que sucede después como consecuencia…”.

Para los organizadores; el suceso propone vigencia y audiencia que es lo más conveniente, a pesar del costo. En todo caso; creo que tanto los equipos como sus responsables, deben calmar los ánimos, no encenderlos y además, vedarlos de escuchar las comunicaciones de los comisarios para que no intervengan o presionen sobre las decisiones en curso…